Señalando otro genocidio: la obligación del mundo de actuar ante señales de advertencia claras
El camino de tierra que conduce a Kut, un pequeño pueblo armenio en la frontera con Azerbaiyán, es irregular y sombrío cuando lo recorremos al anochecer. Trago saliva, intentando tragarme mi miedo, mientras nos acercamos a la montaña armenia en la que los soldados azerbaiyanos se han posicionado ilegalmente. Mi colega señala justo delante de nosotros: «Ahí están», cube. Estamos tan cerca. Respiro profundamente y vuelvo a la conversación, haciendo lo mejor que puedo para fingir fuerza para poder hablar con las familias que enfrentan esta realidad todos los días.
Al entrar en este pequeño pueblo agrícola de menos de 200 habitantes, los agujeros pintan las fachadas de las casas y la metralla se esparce por el suelo. El jefe del pueblo nos recibe en su casa, con otros siete miembros de la familia sentados alrededor de la mesa de la cocina. Sonríen suavemente y hablan con peso, sus voces transmiten una resistencia yuxtapuesta y una desesperación que llena y rompe el corazón al mismo tiempo.
Mientras hablan, pienso en Nune, una anciana de Nagorno-Karabaj a la que entrevistamos unos días antes y que estaba atrapada en una aldea fronteriza con Armenia debido a la precise bloqueo de 120.000 armenios por parte de Azerbaiyán. Ella capturó sin esfuerzo las escenas que presenciamos en cada casa que visitamos, con cada mesa que ofrecía más de lo que tenía la familia y cada par de ojos que hablaban algo más profundo que una boca. Ella dijo: “Los armenios se han convertido en esta raza que tiene un lado de la cara que sonríe y el otro que se hunde”.
Es verdad.
Hace ciento ocho años, el Imperio Otomano intentó erradicar sistemáticamente a los armenios. Un millón y medio de armenios murieron y muchos más fueron desplazados. Mientras los armenios han estado buscando justicia por eso genocidio durante más de cien años, un nuevo intento parece estar en el horizonte. Hoy en día, los armenios sufren violencia a manos de Azerbaiyán y las señales de advertencia de una renovada intención de destruir son demasiado evidentes.
Esos signos incluyen ejemplos de discriminación patrocinada por el Estado, incendiario, divisivoy deshumanizando retórica de funcionarios del gobierno, violencia en contra de población civil, eliminando sus medios de supervivencia, segregando ellos, aplicando medidas diferentes y restrictivas reglas de seguridad para ellos y ocultar la violencia detrás de acontecimientos mundiales como el Covid-19 y la guerra en Ucrania.
Hace más de un siglo no conocíamos señales de advertencia de atrocidades masivas, pero estos patrones han sido identificados exactamente con este propósito, para que podamos ayudar a evitar que el genocidio se materialice. Desafortunadamente, con demasiada frecuencia los vemos, pero los descartamos y solo respondemos cuando ya es demasiado tarde. Por ejemplo, los signos de genocidio han sido fácilmente identificados. aparente en Tigray, donde actualmente hay una limpieza étnica. En Birmania había señales claras de genocidio años antes de que escalara hasta convertirse en las atrocidades que han sido considerado oficialmente como tal hoy. Sin duda, es difícil evaluar con precisión en cada contexto explicit qué podría ayudar a prevenir esa escalada, pero al menos en el caso de Armenia tenemos alguna indicación de lo que ha funcionado y lo que podría ayudar más.
Quizás lo más útil para frenar cualquier escalada haya sido la Presencia de la Unión Europea en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. Esta misión civil cuenta con cinco bases y se desplaza a lo largo de la frontera, encargada de observar e informar sobre la situación sobre el terreno y contribuir a la seguridad humana. Si bien es difícil medir un contrafactual, hay fuertes indicadores de que su presencia ha ayudado, ya que han ocurrido menos ataques desde su llegada. De hecho, muchas de las incursiones que tener Los incidentes ocurridos se produjeron en partes de la frontera donde los observadores estaban ausentes. Una forma concreta de prestar atención a las señales de advertencia y contribuir a garantizar que este conflicto no se intensifique sería ampliar la misión. Además, la UE ayudaría enormemente colocando observadores en Nagorno-Karabaj, así como en el lado azerbaiyano de la frontera.
El mes pasado participé en un viaje de investigación a Armenia con la Crimson Universitaria para los Derechos Humanos para un proyecto que comencé con Advocates for Human Rights de la Facultad de Derecho de Harvard en colaboración con el Proyecto Loewenstein de Yale. Viajamos a pueblos armenios en la frontera con Azerbaiyán y hablamos con la gente de allí sobre sus experiencias. En todas las entrevistas que realizamos como equipo, el tema recurrente que period imposible ignorar es que el miedo y la incertidumbre llenan el aire hoy en Armenia. Es lo que la gente respira cada día, pero lo que les cuesta exhalar. La liberación nunca llega. La niebla nunca se disipa. Pasan el día conteniendo la respiración y preguntándose cuándo finalmente podrán volver a respirar. El miedo y la incertidumbre son asfixiantes. Son palpables. Y son nuestro problema. Como seres humanos, tenemos la responsabilidad de hacer algo. Y para este conflicto, podemos.
Estos viajes de investigación no deberían consistir únicamente en encontrar hechos. Deberían informar la acción. Este conflicto aún se encuentra en una etapa en la que es posible prevenir nuevas atrocidades a gran escala, y eso debería ser alentador, especialmente en el contexto del 108º aniversario del genocidio armenio. Como sociedad, tenemos otra oportunidad de hacer realidad el “nunca más”, y eso puede comenzar por tomar en serio estas señales de advertencia, ampliar la misión de la UE y mostrar a Azerbaiyán que el mundo está observando.
Anoush Baghdassarian es profesional visitante en la Corte Penal Internacional. Sus puntos de vista son suyos. Tiene un doctorado en derecho de la Facultad de Derecho de Harvard, una maestría en Derechos Humanos y una licenciatura en Psicología y Estudios del Holocausto/Genocidio. También es cofundadora de la Archivo rerooteadoel archivo de historia oral de la diáspora armenia.
Las opiniones expresadas sobre Harvard Human Rights Reflections son las de los autores individuales y no reflejan necesariamente las opiniones o posiciones del Programa de Derechos Humanos o la Facultad de Derecho de Harvard.